
En Argentina, la situación laboral se ha tornado crítica, con múltiples sectores de trabajadores enfrentando crecientes dificultades a raíz de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei y las patronales. Estas medidas, alineadas con las exigencias del FMI, han desencadenado una serie de protestas y movilizaciones en diversos ámbitos laborales, reflejando una lucha colectiva por la defensa de derechos laborales.
En ese marco los conflictos laborales en Argentina se han intensificado, con sectores como los trabajadores de Secco y Georgalos, INTA, INTI trabajadores del neumático,a la vanguardia de las movilizaciones. Estos últimos han sido despedidos tras protestas por la falta de respuestas del Ministerio de Trabajo, un ejemplo claro de la represión a la disidencia laboral. En el ámbito de la educación, docentes de Salta y Chubut han rechazado aumentos salariales insuficientes, llevando la situación a paros que buscan visibilizar su precariedad.
La crisis no se limita al sector educativo. Los mineros de litio enfrentan despidos masivos en la empresa Exar, lo que ha encendido alarmas sobre la estabilidad laboral en un sector considerado estratégico para la economía nacional.
En el área de la salud, los trabajadores del Hospital Garrahan demandan mejoras salariales y condiciones laborales adecuadas, reflejando un descontento que se extiende a jubilados y obreros de distintos sectores.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), conducido por Raúl Durdos, también enfrenta desafíos significativos en la defensa de los derechos de sus afiliados. En un contexto de ajuste y precarización laboral, los trabajadores marítimos han denunciado condiciones inadecuadas y la falta de respuesta por parte de las patronales.
Además La crisis pesquera en Chubut se profundiza. Las patronales quieren imponer rebajas salariales del 30%. La audiencia martes pasado que se realizó entre las cámaras empresarias y los sindicatos no acordaron
Los jubilados, por su parte, se ven gravemente afectados por el ajuste y la pérdida de poder adquisitivo de sus jubilaciones. Sus movilizaciones exigen una mejora urgente en sus ingresos, evidenciando la necesidad de políticas que protejan a este sector vulnerable de la población.
La Aeronáutica también se encuentra en pie de lucha, con gremios que defienden sus derechos ante los planes de venta de Aerolíneas Argentinas, buscando garantizar la preservación de sus empleos y convenios laborales.
El caso de la fábrica textil Soltex en Trelew destaca la lucha cotidiana de los obreros que no reciben salarios desde hace más de dos meses, enfrentándose a la precariedad y a la falta de respuesta por parte de la patronal. Este conjunto de luchas obreras resalta la necesidad de una respuesta contundente que involucre no solo a los trabajadores, sino también a la sociedad en su conjunto, para recuperar derechos y restablecer un clima de diálogo en el ámbito laboral.
Trabajadores de la empresa Secco
Volvieron a movilizarse este jueves en el Camino del Buen Ayre. Hoy tienen su séptima audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos aires. Son 30 los trabajadores despedidos que integraban el área de emergencias eléctricas, cumpliendo tareas de reconexión del servicio ante cortes de luz masivos, catástrofes e inundaciones, etc. Llevan un mes y medio de lucha.
Georgalos
Trabajadores de Georgalos fueron despedidos por hacer un paro. Están luchando por su reincorporación y se movilizaron junto a los trabajadores de Secco. Estuvieron en el Congreso Nacional y recibieron apoyo de distintos bloques. Son despidos ilegales y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires sigue sin dar una respuesta
Telecomunicaciones
Las y los trabajadores de ARSAT que pelean contra el desmantelamiento, y tienen sus salarios congelados desde hace un año y medio. En Telecom, denuncian suspensiones y despidos. Están en estado de alerta y movilización
Corredores viales
La justicia laboral ordenó la reincorporación de más de 100 despedidos. El gobierno nacional los había echado por ejercer el derecho de huelga. La justicia ordenó restituir a los trabajadores en sus puestos y condiciones previas a las cesantías
Ferroviarios
Los luchadores plantean alternativa para las elecciones de la Unión Ferroviaria, en el Roca y los trenes del sur. Se unieron las listas combativas y de izquierda para seguir peleando para recuperar el sindicato, que está en manos de Sassia que se lleva demasiado bien con Milei a pesar de que los salarios ferroviarios están en vía muerta. Ahora hay que estar atentos que la conducción no la proscriba
Docentes de Salta
El gobierno provincial de Saenz ofreció un aumento salarial de apenas un 9% en cuatro cuotas. Los sindicatos se sientan a «negociar» con el gobierno sin realizar asambleas o consultas. Docentes autoconvocados se manifestaron este jueves contra el ajuste.
Docentes de Chubut
El gobierno de Ignacio Torres sigue con el ataque a la docencia de Chubut, que tiene uno de los salarios más bajos del país. Las y los docentes rechazaron la propuesta de 1,6% o 1,8% de aumento que ofreció el gobierno. Por este motivo realizaron un paro los días lunes y martes de esta semana.
Mineros de litio
La minera Exar despidió a cerca de 80 trabajadores. Pretenden producir lo mismo (o más) con menos personal. El gobierno provincial de Jujuy es socio de las mineras de litio como Exar a través de Jemse. En total silencio avala los despidos.
Fademi
«Tengo problemas físicos y neurológicos por trabajar acá» cuenta Martín. «Me negué a hacer ese trabajo porque corría riesgo mi vida», dice Fernando. La lucha de la fábrica de baterías
Fademi en Entre Ríos ya cumple un año. Es por la salud laboral pero también por el derecho a huelga. Hay 35 despedidos pero mucha fuerza. Y la empresa se niega a cumplir con dos fallos que ordenan reincorporarlos.
Aeronáuticos
Los gremios de pilotos, aeronavegantes y sectores de tierra realizaron una movilización y conferencia de prensa esta semana en Aeroparque. Cantan “¡Aerolíneas no se vende!”. También reclaman por los ataques a los salarios y los convenios. Se sumaron tercerizados de GPS. Anunciaron que van a seguir con las medidas en las próximas semanas.
Petroquímicos de Rio Tercero
Este jueves hubo una importante movilización en Río Tercero, contra los más de 120 despidos en la Petroquímica. Algunos de ellos fueron reincorporados por la lucha, pero fueron despedidos por segunda vez. La excusa de la empresa, que avala el intendente radical y que el Ministerio de Trabajo de Llaryora convalidó, es la apertura de importaciones.
Camioneros de Vaca Muerta
El Sindicato de Camioneros de Río Negro y Neuquén inició la medida de fuerza debido a la grave situación laboral de los trabajadores de NRG, proveedora de arenas para el fracking. Denuncian más de 600 despidos y falta de pago de salarios, aguinaldos e indemnizaciones. Hacen responsables a las principales empresas petroleras.
El Secretario de ATE Rodolfo Aguiar continúa la lucha en defensa del INTA y el INTI «Hay que defender la democracia y todos los organismos que el Gobierno quiere desestructurar”.»los decretos de transformación de las estructuras institucionales del INTA del INTI y de muchos otros organismos es el golpe final». Le pega al tiro de gracia a la industria y a la producción de nuestro país. Tenemos que tener claro que si logras hacerlo estarán terminando con el principal aliado que tiene que tiene todo el entramado industrial y productivo de nuestro país en INTI. Lo que hace es brinda asistencia técnica, además de innovación tecnológica porque era todo en el entramado productivo, pero fundamentalmente a las pymes que son las que el gobierno destroza, pero a su vez la generadora del mayor puesto de trabajo en el país. Además de esto, tenemos que tener en cuenta que van a terminar con una INTI que hasta hoy se autofinancia. Van a cortar la capacidad de gestionar recursos de firmar convenios estratégicos. Van a hacer que se rompan vínculos de que se habían construido durante muchos años a lo largo y a lo ancho de todo el país defendemos porque defender al INTI es defender el trabajo, producción, Ciencia y Tecnología, pero fundamentalmente fundamentalmente defender soberanía, tres trabajadores y trabajadores delegadas delegados de arte que acaban de ser detenidos a esto y al ataque a todos los organismos públicos tenemos que responder con una medida.
En conclusión, la lucha de los trabajadores en Argentina es un reflejo de la resistencia ante un modelo económico que prioriza el ajuste a expensas de los derechos laborales. A medida que las protestas y movilizaciones continúan creciendo, se vuelve imperativo que el gobierno escuche y actúe en función de proteger a quienes sostienen la economía del país.