
Los gremios de trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales llevaron a cabo hoy la «Gran Marcha Universitaria» en un acto masivo de protesta bajo la consigna «En defensa de la Universidad Pública». La convocatoria logró reunir a cerca de 800.000 personas, según informó la organización de la jornada. Importantes figuras políticas y sindicales se sumaron a la manifestación, demostrando su apoyo a las demandas de los trabajadores y estudiantes.

En una jornada histórica, miles de trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales se movilizaron en una gran marcha que tuvo lugar en las inmediaciones del Congreso Nacional, con destino final en la emblemática Plaza de Mayo. La consigna principal de la manifestación fue la defensa de la Universidad Pública, poniendo en relieve la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del sector.
La marcha contó con la participación de aproximadamente 800.000 personas, convocadas por los distintos gremios y organizaciones estudiantiles. Los manifestantes portaban pancartas y coreaban consignas en favor de la educación pública, denunciando los recortes presupuestarios y la precarización de las condiciones de trabajo en las universidades.
Entre los presentes, se encontraban destacadas figuras políticas y sindicales, como el secretario general de la CGT, Pablo Moyano, el senador y titular de la UCR, Martín Lousteau, la diputada Margarita Stolbizer, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, entre otros dirigentes. Su presencia en la marcha reflejó el respaldo político a las demandas de los trabajadores y estudiantes universitarios.
Durante el recorrido, se realizaron diversas paradas estratégicas frente a instituciones gubernamentales y sedes de organismos educativos. Allí, representantes sindicales y estudiantiles tomaron la palabra para exponer las problemáticas que afectan al sistema universitario y exigir respuestas por parte de las autoridades. Algunos de los reclamos más destacados fueron:

1. Aumento salarial y mejoras en las condiciones laborales: Los trabajadores docentes y no docentes demandaron aumentos salariales acordes a la inflación, así como también la regularización de contratos precarios y la garantía de condiciones de trabajo dignas.
2. Mayor inversión en educación: Se reclamó un incremento en el presupuesto destinado a las universidades públicas, con el objetivo de garantizar una educación de calidad y el acceso equitativo a la misma.
3. Defensa de la autonomía universitaria: Los manifestantes destacaron la importancia de preservar la autonomía de las universidades y rechazaron cualquier intento de intervención política en la toma de decisiones académicas.
La repercusión de la Gran Marcha Universitaria fue notable, tanto a nivel nacional como internacional. Las imágenes de la multitudinaria manifestación se difundieron ampliamente en los medios de comunicación y las redes sociales, generando un amplio debate sobre la situación de la educación pública en el país.

Si bien aún no se han obtenido resultados concretos, esta movilización masiva envió un mensaje contundente a las autoridades, mostrando la unidad y determinación de los trabajadores y estudiantes en la defensa de la Universidad Pública. Se espera que esta protesta sea el punto de partida para la construcción de soluciones y mejoras en el sistema universitario, que beneficien a toda la comunidad educativa.
La Gran Marcha Universitaria fue un acontecimiento histórico en la lucha por la defensa de la Universidad Pública y los derechos de los trabajadores y estudiantes. La masiva participación de cerca de 800.000 personas, así como el respaldo de importantes figuras políticas y sindicales, evidenció la relevancia de las demandas planteadas. Aunque aún queda camino por recorrer, esta movilización representa un paso significativo.