
Arqueólogos confirmaron el hallazgo de estructuras y objetos que evidencian la existencia de una cultura ancestral en la zona de las cataratas, anterior a la llegada de Cristóbal Colón a América.
En ese Arqueólogos confirmaron el hallazgo de estructuras y objetos que evidencian la existencia de una cultura ancestral en la zona de las cataratas, anterior a la llegada de Cristóbal Colón a América.
Un equipo interdisciplinario de arqueólogos y antropólogos sorprendió al mundo académico al anunciar el descubrimiento de vestigios de una civilización perdida en las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones.

Según los primeros análisis, los restos hallados —que incluyen estructuras de piedra, cerámicas y herramientas rituales— corresponden a una cultura que se desarrolló siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente.
La excavación que encontró los restos de la civilización perdida, hallaron puntas de flecha, hachas y cuchillos con antigüedad de 2.000 a 4.000 años de grupos de cazadores. Se cree que usaban los ríos para moverse con mayor facilidad por la selva misionera.

Asimismo, había rastros de los pueblos guaraníes de hace 2.000 años. Ellos no solo cazaban y pescaban, sino que también producían sus alimentos mediante el cultivo, practicaban la alfarería y habitaban en aldeas.
El hallazgo se produjo en una zona de difícil acceso dentro del Parque Nacional Iguazú, donde los investigadores identificaron formaciones rocosas trabajadas por el hombre y fragmentos de cerámica decorada con símbolos hasta ahora desconocidos en la región.

En ese sentido unos de los responsables Eduardo Apolinare responsable de la expedición arqueológica y líder del CONICET explico a Agencia de Noticias Bonaerenses “Estamos ante un descubrimiento que puede cambiar la manera en que entendemos la historia precolombina en el litoral argentino”, «Los estudios preliminares indican que esta civilización habría tenido un fuerte vínculo con la naturaleza y con el agua como elemento sagrado». Además Apollinaire destacó: “Tuvimos la suerte de recuperar restos de carbón muy antiguos”.

Al ser consultado cuando inició la expedición explicó El estudio sobre el territorio del predio de las Cataratas del Iguazú se inició en 2019 en barrancas, ríos, arroyos y en el monte. En dichas áreas se señaló que “se ven eras de tiempo”, perfectamente conservadas. Esto le permitió a los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el trazado de un mapa histórico de ocupación humana a lo largo de los milenios
Se presume que las cataratas funcionaban como centro ceremonial y de intercambio cultural entre distintos pueblos originarios del actual Mercosur.

Eduardo Apolinare arqueólogo y antropólogo que lidera el equipo del CONICET de la Universidad de La Plata,
El gobernador de Misiones destacó que se trata de un hecho histórico que “no solo enriquece nuestra identidad cultural, sino que también abrirá nuevas posibilidades para el turismo, al sumar la dimensión arqueológica a la natural”. En la misma línea, autoridades del Parque Nacional Iguazú trabajan junto a la UNESCO para evaluar medidas de preservación y la eventual apertura de circuitos interpretativos.
Para los investigadores, el descubrimiento permitirá “reconstruir una parte desconocida de la historia del litoral argentino” y posicionar a Iguazú como un punto clave no solo por su belleza natural, sino también por su valor histórico y cultural.
Mientras avanzan las excavaciones, el impacto del hallazgo ya despierta entusiasmo en el sector turístico: se proyecta que, en los próximos años, Iguazú podría consolidarse como un destino integral que combine naturaleza, arqueología y cultura ancestral.
Cabe señalar que el gobierno de Misiones, en conjunto con autoridades nacionales y la UNESCO, evalúa la posibilidad de declarar el sitio como patrimonio cultural de la humanidad, ya que se trata de la primera evidencia concreta de una cultura organizada en la zona del Iguazú previa a la colonización europea.“Este descubrimiento nos recuerda que la historia de nuestro territorio es mucho más antigua y compleja de lo que creíamos”, señalaron desde el equipo científico, que continuará con las excavaciones en los próximos meses.