
La Universidad de Buenos Aires continúa destacándose como una de las mejores instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, según el ránking QS 2025. A pesar de los desafíos financieros y políticos que enfrenta actualmente, la UBA se mantiene firme en su excelencia académica y su compromiso con la formación de profesionales de alta calidad.
En ese marco tras la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, lo que ha generado un gran debate en la sociedad y en el Congreso de la Nación. Ahora, será responsabilidad de los legisladores determinar si la medida se ratifica o se rechaza, lo que tendrá un impacto directo en el futuro de la educación universitaria en Argentina.
En este contexto, es alentador ver que la UBA sigue siendo reconocida a nivel internacional como una de las mejores universidades de la región. Sus logros en investigación, educación y formación de profesionales destacados son un orgullo para el país y un ejemplo de excelencia académica para toda América Latina.
Este jueves, la medición internacional volvió a colocar a la UBA como una de las mejores universidades de la región, ocupando el puesto 10 del ránking QS 2025. Teniendo en cuenta el ránking pasado, no hubo grandes cambios entre los cuatro primeros puestos:
Esperamos que las autoridades nacionales puedan encontrar soluciones para garantizar el financiamiento de las universidades y el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, y es responsabilidad de todos cuidar y fortalecer nuestras instituciones educativas.
La UBA y las demás universidades argentinas que han sido reconocidas en el ránking QS 2025 son un ejemplo de la calidad y el potencial que tienen nuestras instituciones académicas. Es importante seguir apostando por la educación y la investigación, para construir un futuro mejor para todos los argentinos.
Cabe señalar que los indicadores tenidos en cuenta para determinar las posiciones, según indicó la compañía británica especializada en educación en un comunicado, son ocho: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%). En total, se evalúan 437 universidades de 23 países; entre ellas figuran 45 instituciones argentinas, es decir el 10% del total.
El Top 10 es completado por la Universidad Federal do Río de Janeiro (5°), la Universidad de Chile (6°), la Universidad de los Andes de Colombia (7°), la Universidad Estadual Paulista – UNESP (8°) y la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (9°). Mientras que el Top 5 de Argentina, lo completan: la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Austral, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Católica Argentina (UCA).
Por su parte, entre los 100 mejores de América Latina, quedaron otras instituciones instituciones argentinas como: la Universidad Torcuato Di Tella (53°), Universidad Nacional de Rosario (58°), Universidad de San Andrés (58°), Universidad Nacional de Cuyo (79°), Universidad Nacional del Litoral (85°) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (96°). Del top 10 argentino, 6 universidades son públicas y 4 son privadas.