
Tras las malas políticas del gobierno de Javier Milei la industria textil argentina atraviesa una etapa crítica, marcada por la caída en ventas, recortes de personal y la fuerte competencia de plataformas de ropa extranjeras.
En ese contexto La industria textil argentina enfrenta uno de sus peores crisis en años. Según un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de la ropa que se comercializa en el país es importada, y ese porcentaje llega al 75% en los shoppings. La apertura comercial y el avance de plataformas como Shein y Temu cambiaron el mapa del consumo, y dejaron a la producción local en una posición crítica
Luciano Galfione,Presidente de la Fundación Pro Tejer
Puntos clave:
- Aumento de importaciones: El 67% de la vestimenta comercializada en el país es de origen extranjero, llegando al 75% en shoppings. Entre enero y mayo de 2025, se importaron más de 1.500 millones de dólares en indumentaria.
- Caída en ventas y despidos: La mitad de las empresas textiles ha enfrentado caídas de al menos un 5% en sus ventas, lo que ha llevado al 60% de los industriales a disminuir su plantilla laboral.
- Efecto Shein: La alta variedad de prendas a precios competitivos ofrecidos por plataformas como Shein atrae a los consumidores, generando una competencia desleal para los negocios locales.
- Aumento del gasto en el extranjero: Los turistas argentinos gastaron 1.572 millones de dólares en vestimenta en sus viajes, un incremento del 136% en comparación con el año anterior. Las compras en línea desde el extranjero también han aumentado significativamente.
- Razones del fenómeno: Precios accesibles, gran variedad de productos y un proceso de compra simplificado atraen a los consumidores a comprar ropa importada, a pesar de los largos tiempos de entrega.
cabe señalar que las plataformas asiáticas como Shein y Temu ganaron terreno por su combinación de precios bajos, variedad y facilidad de compra. Una prenda puede costar hasta tres veces menos que en Avellaneda, y el envío suele ser gratuito. El proceso de compra es rápido, simple y, en muchos casos, permite devoluciones sin costo.

Las importaciones llegan por tres vías: compras mayoristas, turistas que traen ropa del exterior y el sistema puerta a puerta del comercio electrónico. Las operaciones corporativas aumentaron un 125% y sumaron 264 millones de dólares. En paralelo, los turistas argentinos gastaron 1.572 millones de dólares en indumentaria en sus viajes, un 136% más que el año anterior.