
Tras un impulso significativo para la agroindustria salteñaLa provincia de Salta se alista para una inversión en el sector agropecuario que alcanzará los US$1.276 millones durante la campaña 2024/2025. Este monto, presentado por la Sociedad Rural Salteña y la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), es comparable a seis mecanismos mínimos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que impulsó el gobierno de Javier Milei para proyectos que superan los US$200 millones.
En ese sentido este anuncio se realizó en un evento donde se desglosaron las inversiones por actividad, subrayando la relevancia del campo y la agroindustria, que representan el 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia.
Durante el encuentro, el economista David Miazzo, de la consultora Data Miazzo, presentó un informe detallado que indica que el sector agrícola invertirá aproximadamente US$1.057,80 millones, mientras que el sector ganadero dará un paso adelante con una inversión prevista de US$218 millones. Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña, destacó que el 70% de las exportaciones de la provincia provienen del sector agropecuario, enfatizando que estos números podrían mejorarse con políticas de Estado favorables.
Los productores también subrayaron su contribución a la generación de divisas y empleo, calculando que el campo genera 30.775 empleos directos de un total de 265.853 registrados en la provincia. A pesar de los desafíos climáticos y la falta de infraestructura, como caminos rurales y aduanas, los productores continúan invirtiendo en un sector vital para la economía local. Sin embargo, se percibe una disparidad en la atención que reciben las inversiones agropecuarias en comparación con otros sectores, como la minería, lo cual genera un debate sobre la necesidad de visibilizar la importancia económica del agro en Salta.
el gobernador, Gustavo Sáenz, pero no asistió; se disculpó con el presidente de la Rural local y aludió un imprevisto. Una reflexión que hicieron entre pasillos los productores que asistieron es que las inversiones que hacen otros sectores, como la minería, tienen mayor trascendencia dentro de la provincia aunque muchas veces sean inferiores.En cambio, el sector agropecuario no juega un rol más preponderante pese a su importancia económica. “Lo que tenemos que mejorar como sector es sacarnos el tabú de hablar y mostrar la inversión que se genera”, precisó el ruralista. Más allá de los cultivos intensivos y la producción ganadera, también tienen un rol relevante el poroto, sésamo, chía, algodón, carne aviar y cerdo, entre otros de menor escala.
Francisco Vidal, presidente de Prograno y productor de legumbres, comparó lo que sucede en la Argentina con otros países como Brasil o México, donde se desarrollan este tipo de cultivos e incluso compiten en el exterior. “En los últimos 40 años, el árbol nos tapó el bosque. Comenzamos en un contexto de supervivencia; tenemos que pensar que somos un conjunto, que le tiene que ir bien al vecino, para que encontremos la tecnología juntos y avancemos. Hay que encontrar la manera de ser competitivos”, precisó. El productor reivindicó el rol del INTA en desarrollos tecnológicos en legumbres que son importantes para competir frente a otros países.