
Los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) han decidido alzar su voz en contra de las mafias que se adueñan del espacio público en diversos barrios de la ciudad.
En ese marco los vecinos realizaron una convocatoria a una asamblea programada para el próximo martes 23 de abril a las 18:00 horas, en la intersección de Av. Corrientes y Boulogne Sur Mer, en el barrio de Balvanera, los vecinos se reunirán para expresar su hartazgo y su determinación de recuperar el derecho de transitar por sus propias veredas.
La problemática de la explotación del espacio público por organizaciones ilícitas ha venido en aumento en los últimos cuatro años, afectando a diversos barrios de la ciudad donde los vecinos se ven limitados en su movilidad y en el disfrute de los espacios comunes. La complicidad o falta de acción por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, liderado por Jorge Macri, ha generado un clima de impunidad que beneficia a estas mafias en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos contribuyentes.

Bajo el lema «¡Basta! Si no lo hacen los responsables, lo haremos los vecinos», la convocatoria a la asamblea busca unir esfuerzos y voluntades para poner fin a la situación de ocupación ilegal y explotación del espacio público en barrios como Once, Flores, Floresta, Parque Patricios, Chacarita, Parque Centenario y Liniers. Los vecinos están decididos a recuperar el control y la dignidad de sus calles y veredas, exigiendo una intervención efectiva de las autoridades para garantizar un entorno urbano seguro y habitable para todos.

Cabe señalar que la estructura de vendedores ilegales que se hace fuerte en la zona de Once es un pulpo ramificado en toda la ciudad de Buenos Aires. La dinámica de los manteros tiene una estructura clara, con roles bien definidos: el mayorista, los que venden en la vereda, regenteadores, cobradores, vigiladores, proveedores, y los transportistas.
Cabe señalar que Los vendedores (puesteros y manteros) en una gran mayoría son oriundos de Senegal (marroquinería, óptica y relojería), Bolivia y Perú (indumentaria y gastronomía). En muchos casos venden mercadería trucha, de dudoso origen o marcas apócrifas.En cuanto a lo textil, se utilizan talleres clandestinos ubicados en departamentos y casas particulares del barrio de Once, además de encontrarse en muchos allanamientos del último año un polirubro irregular: mercadería ingresada ilegalmente al país, junto a estupefacientes.
Segun pudo averiguar Agencia de Noticias Bonaerenses de los grupos de ciudadanos africanos (Senegal, Camerún, Libia y Nigeria) se estima que hay unos 2000 senegales en el país. En los últimos cuatro años la cantidad de refugiados en Argentina creció más de 150 %, en su mayoría senegales. En gran mayoría, se dedican a la venta ambulante y viven en hoteles y pensiones de Once, Balvanera y Liniers.
La movilización de los vecinos de CABA en esta asamblea resalta la importancia de la participación ciudadana y la defensa de los derechos colectivos frente a situaciones de abuso y desamparo. La decisión de tomar acción y organizarse para reclamar un espacio público libre de mafias es un reflejo del compromiso cívico y la voluntad de construir una comunidad más justa y segura para todos sus habitantes.
En resumen, la convocatoria a la asamblea contra las mafias que explotan el espacio público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destaca la determinación y valentía de los vecinos para enfrentar esta problemática y recuperar el control de sus barrios. La unión y la movilización ciudadana son herramientas clave para exigir cambios y lograr una convivencia pacífica y digna en las calles de la ciudad.